COMERÇ INTERNACIONAL

China crea la zona de libre comercio más grande del mundo

La potencia encabeza la firma de la RCEP, que reúne a 15 países y un tercio del PIB mundial

Dolors Rodríguez Puerto
3 min
Els mandataris xinesos Li Keqian i Zhong Shan, ahir, durant l’acte de signatura de l’acord.

PekínChina ha conseguido hacer realidad su apuesta por crear una gran zona de libre comercio en la que se integran las principales economías asiáticas, y que servirá de contrapeso a otros bloques comerciales como la UE o el acuerdo EE.UU.-México-Canadá.

Los 15 países que forman la nueva Asociación Económica Integral Regional (RCEP) reúnen a 2.300 millones de personas, un tercio de la población mundial y una gran bolsa de potenciales consumidores. El PIB de todos juntos suma unos 25 billones de dólares.

La RCEP la constituyen los diez países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, a los cuales se han unido China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

Es un acuerdo estratégico para reducir los aranceles, impulsar el comercio y facilitar las inversiones en la región. Previsiblemente ayudará a redefinir y fortalecer las cadenas de suministro regionales.

La firma del tratado llega en un buen momento para China, porque aumentará su influencia en Asia y el Pacífico. La retirada de los Estados Unidos, impulsada por Trump, del Acuerdo Transpacífico dejó vía libre al gigante asiático en la región para generar nuevos bloques comerciales. Y aunque la nueva administración de Joe Biden opte por reconducir la situación, necesitará tiempo.

En todo caso, la nueva zona de libre comercio es un aviso de que los tiempos cambian. En el futuro la economía se puede desplazar de la cooperación transatlántica a la transpacífica.

Pekín, segunda economía del mundo, tiene mucho por ganar reforzando el comercio regional ahora que la crisis mundial causada por la pandemia ha recortado mucho sus cadenas de suministro con Occidente. Incluso el desacoplamiento se ha convertido en un concepto de moda para alertar sobre los riesgos de depender demasiado de China.

En contraste con la crisis de Occidente, las economías asiáticas emergen con fuerza. Son las primeras en volver a crecer porque tienen bajo control el covid-19. China confía en que acabará el 2020 con un crecimiento del 2% y, aunque hay excepciones como Tailandia, que cerrará el año con una contracción de cerca del 7,2%, países como Vietnam han conseguido contener la pandemia y ya empiezan a crecer. El grupo es heterogéneo y puede crear muchas sinergias: incluye las grandes economías de Asia, como China, Japón y Corea del Sur, junto a países ricos en recursos naturales -Indonesia, las Filipinas, Tailandia- y países de renta baja como Laos y Camboya.

Además, el control sanitario permite que se esté negociando la creación de corredores turísticos y de transporte entre los países asiáticos que harán que las relaciones sean más estrechas.

Pekín también ha conseguido que países como Australia, con la cual mantiene enfrentamientos diplomáticos que se han convertido en vetos comerciales, se mantengan en el tratado.

India queda fuera

De la foto ha desaparecido un actor importante, la India, tercera economía de Asia. El primer ministro indio, Narendra Modi, dijo que se retiraba del proyecto por “interés nacional”. Alegaba el riesgo de que los productos chinos inunden el mercado indio.

Para los otros integrantes es una mala noticia porque, además de hacer de contrapeso a China, la India aportaba una gran masa de consumidores.

El nuevo tratado se firmó ayer al finalizar la cumbre de la ASEAN. El ministro de Comercio de Malasia, Mohamed Azmin Ali, aseguraba que la firma llegaba después de ocho años de negociaciones que habían costado “sangre, sudor y lágrimas”.

En 2012 China impulsó la iniciativa para crear una gran zona de libre comercio en contraposición al tratado transpacífico, TPP, que empezaron a desarrollar los Estados Unidos en 2010, bajo la presidencia de Obama. La guerra comercial que abrió Trump en 2018 fue el catalitzador para que Pekín se implicara en conseguir un acuerdo.

La zona de libre comercio asiática será una realidad, de momento, sin que los Estados Unidos estén presentes. En el futuro es posible que convivan y que países como Japón, Corea del Sur y Australia, aliados naturales de los Estados Unidos, intenten estar en todas las alianzas.

stats