"España paga a Marruecos para que nos maltrate"

Migrantes subsaharianos son trasladados al sur por la fuerza o terminan heridos en redadas

Texto: Cristina Mas / Fotos: Francesc Melcion
7 min
Uns migrants es  refugien en un bosc a Brenes

Tánger (Marruecos)Cuando ven llegar el coche, los jóvenes subsaharianos que malviven escondidos en los bosques de Boukhalef, una barriada de las afueras de Tánger, huyen corriendo despavoridos. No se detienen hasta que uno de ellos se gira y reconoce que el conductor es un activista que los visita para llevarles un poco de comida. "Esta madrugada han venido los militares marroquíes y han atrapado a algunos compañeros. Si no les das dinero o el teléfono móvil te detienen y el deportan al sur ", explica Mohamed, un encofrador senegalés de 32 años. "Europa paga a Marruecos para que nos maltrate: España y la UE le dan millones para que no dejen pasar a los negros". Hace dos años que esta en Marruecos intentando cruzar el estrecho de Gibraltar para encontrar un trabajo que le permita ayudar a su madre y a sus cinco hermanos: lo ha intentado dos veces, pero la marina marroquí lo atrapó.

Todos aquí lo conocen: al ser el más veterano bromea diciendo que es el "presidente" del Pequeño Forêt y el Gran Forêt, los dos asentamientos donde se refugian un centenar de jóvenes de Senegal, Guinea, Malí, Gambia y Togo. Ahora sólo encontramos hombres, pero explican que también han habido mujeres y niños. Mientras hablamos aparece un chico con una herida en el pie que se apoya sobre un compañero: se cayó cuando huía de la policía. El grupo se reúne poco a poco después de la redada.

Antes los migrantes estaban en pisos o garajes que compartían mientras esperaban su oportunidad, pero desde hace unos dos meses las fuerzas de seguridad marroquíes hacen redadas cada día en la ciudad y en el bosque. Los esposan (con esposas los hombres, con bridas de plástico las mujeres) y los envían en autobuses a ciudades de la periferia el país. Mokhtar, que tenía una tienda de comestibles en Senegal, nos enseña vídeos y fotos grabados con el móvil de cuando la marina marroquí interceptó la barca hinchable en el estrecho: "Nos tuvieron trece horas en el puerto sin agua ni comida y luego nos enviaron a Tiznit ", un pueblo del sur del país a casi 800 kilómetros de Tánger.

Tanto los jóvenes como las organizaciones humanitarias que les ayudan coinciden en que la presión policial comenzó tras la visita del presidente francés Emmanuel Macron en Rabat, en junio del año pasado, y que se ha intensificado en las últimas semanas. A mediados de agosto, tras el encuentro de la canciller alemana Angela Merkel con el presidente español Pedro Sánchez en Doñana, la Moncloa anunció que Berlín y Madrid propondrán a los socios europeos una partida de 130 millones de euros a Marruecos para financiar la su lucha contra la inmigración clandestina.

Uns homes aprofiten la connexió a internet, per contactar amb les seves famílies en un bar de la medina de Tànger

Cuando los jóvenes son deportados a las ciudades del sur pierden lo poco que tienen y se encuentran en un lugar desconocido. Tienen que volver a empezar de cero, pero en pocos días vuelven a estar en las poblaciones costeras. Mokhtar aún tenía dinero para pagar el billete de vuelta, pero las autoridades han ordenado a las empresas de transporte que no dejen subir a los negros para ir a Tánger ni a Nador, los dos principales puntos de salida de pateras el país. Lebou, un electricista industrial de 25 años, asegura que consiguió que le dejaran en Casablanca pagando 100 dirhams (unos 10 euros) a uno de los policías que los escoltaban: "Las deportaciones se han convertido en un negocio: si pagas, te quedas ".

En el barrio de Brenes, un grupo de 30 personas viven escondidas en unos bajos de tres habitaciones: para que el dueño no los denuncie pagan un alquiler que triplica el precio de mercado. Apenas abren un palmo la puerta para dejarnos entrar. Hay tres menores y cinco mujeres, dos de ellas embarazadas. No hay ventilación ni ventanas y sólo tienen colchones, mantas, un hornillo, dos barreños de plástico y una olla. Una bombilla colgada del techo ilumina cada cámara. Sólo salen para ir a comprar comida y piden que no les hagamos fotografías. Todos están en silencio. "La policía entra en las casas, detienen a la gente. Nos lo roban todo, incluso los cargadores de los móviles, y después dejan la puerta abierta. Vienen los 'clochards' y se lo llevan todo", explica Lamine, un joven de Mali.

Deportaciones sistemáticas

Babak dice que lo han deportado tres veces: "Estaba en casa durmiendo, las fuerzas auxiliares derribaron la puerta, como si fueran criminales, me metieron en un autobús y me dejaron más allá de Qneitra. No tenía dinero y tuve que caminar 300 kilómetros para volver hasta aquí. Un compañero estaba enfermo, pero no lo quisieron llevar al hospital. También había mujeres embarazadas y las echaron por tierra para hacerlas subir al autobús. Tengo miedo de estar en casa, no puedo ni dormir, no oso no contestar al móvil por si alguien nos escucha... ¿Cómo podemos vivir así? Es miserable. No sé cómo salir de aquí ". El chico tampoco puede pedir ayuda a su familia y prefiere no preocuparse su madre: "Le dije que iba a Dakar a buscar trabajo".

Una joven que no quiere decir su nombre alerta que lejos de detener las salidas, la presión policial las está acelerando. "Debemos marchar a toda costa, porque Marruecos es muy peligroso para los negros. Ahora la gente se lanza al mar de cualquier manera, sin preparar bien la barca ni el material, aunque haga mal tiempo. Morirá mucha gente ", advierte.

Cheik vino de Senegal no para emigrar, sino para trabajar ayudando a los jóvenes subsaharianos en tránsito. Intenta que el cónsul de su país intervenga para detener la persecución. "Antes todo el mundo estaba en pisos en Boukhalef o Mesnana, pagaban 300 euros al mes y no molestaban a nadie, hasta que podían subir a la patera. Ahora están echando a todo el mundo y amenazan a los propietarios porque no les alquilen casas. Nadie se escapa de las deportaciones, ni siquiera la gente que hace tiempo que está legalmente en Marruecos y tiene trabajo. Los persiguen incluso cuando se esconden en el bosque. Atacan a las víctimas en lugar de a los marroquíes que hacen el negocio, pero del negocio también se aprovecha la policía. Todo es un juego político: cada estado tiene sus intereses".

Vasos comunicantes

El estrecho de Gibraltar se ha convertido en la principal puerta de entrada a Europa desde que la ruta entre Libia e Italia se ha complicado por la financiación europea de las milicias que actúan como guardacostas del gobierno de Trípoli y por la cruzada del vicepresidente italiano Matteo Salvini, que ha echado a las ONG de rescate del Mediterráneo Central. El flujo se ha desplazado hacia el oeste, a las rutas tradicionales del estrecho y el mar de Alborán, y esto ha puesto en el centro Marruecos, que, como ha hecho siempre, utiliza la inmigración para presionar a España, y ahora también a la UE.

"Persiguen a los migrantes para demostrar que están haciendo el trabajo. Después aflojarán y pedirán más dinero", apunta el director de una ONG que accede a hablar con el equipo del ARA desde el anonimato. Y no todo se reduce al dinero: hay también el reconocimiento político del reino alauí como un "país amigo", como dicen los ministros de Sánchez, los silencios europeos ante la represión -los líderes del Hiraq, el movimiento de protesta social de la zona del Rif han sido condenados a 20 años de prisión-, la cuestión del referéndum para la autodeterminación del Sahara Occidental o los acuerdos pesqueros. Tener el grifo del tráfico de las pateras es una carta valiosa para el régimen de Mohamed VI para presionar a Madrid y a Bruselas.

Un pis a on s'amagen els migrants subsaharians a Tànger

En el bosque de Brenes, bien adentrado entre los árboles, se esconde un grupo de jóvenes entre los restos de su campamento: colchones quemados, ropa y una dispersión de palanganas y cazuelas. Las fuerzas auxiliares, el cuerpo policial de choque que también hace de antidisturbios, han arrasado el lugar de madrugada: "De madrugada tenemos que huir corriendo y es muy fácil caer", dice Ouassin, un estudiante de contabilidad senegalés. Son jóvenes y son fuertes, pero las condiciones en que viven -en algunos casos peores que las del país de donde huyen- van empeorando su salud: enfermedades, parásitos, heridas infectadas. "No hacemos daño a nadie: si quisiéramos robar o delinquir nos habríamos quedado en nuestro país. Queremos ir a Europa para trabajar, ganarnos la vida y ayudar a nuestras familias". En el campamento hay electricistas, soldadores, conductores de camión y pescadores.

Las deportaciones indiscriminadas también separan las familias. Gambin, un chico de 34 años que tenía una tienda en Senegal, hace cuatro meses que perdió a su esposa en una redada. Explica que habían intentado cruzar el estrecho cuatro veces y nos enseña las fotografías del móvil, que lleva escondido en una costura del pantalón. Omar, en cambio, lo ha perdido todo en la huida de la policía: en la bolsa llevaba el móvil, el diploma de electricista, una muda de ropa y el gri-gri, un amuleto tradicional senegalés. Pagó 2.500 euros en el primer intento de cruzar el estrecho; el segundo le salió gratis porque era uno de los que remaba.

El sueño roto

Tres migrants subsaharians ferits després d'una batuda policial en un hospital de Tànger

El viaje del Malik, un vendedor de pescado senegalés de 23 años, ha terminado abruptamente sólo tres semanas después de haberse ido de casa. La policía entró en la pensión donde se alojaba mientras hacía los últimos preparativos para cruzar el estrecho. "Reventaron la puerta de la habitación y me asusté. Salté por la ventana, del tercer piso". Se rompió los dos brazos, está ingresado en el hospital, esperando a que le operen: "Se acabó, así no puedo trabajar. Cuando me hayan curado volveré a casa con mi mujer, que está embarazada de 4 meses ", dice. Es la viva imagen de la frustración.

En el hospital ha conocido Djeane, un compatriota de 25 años que se rompió la pierna y se hizo una herida en la cabeza huyendo de una batida en el bosque. Como el chico no tiene nadie, Malik se ocupa de él: le compra las medicinas y le ayuda a comer. Los subsaharianos son atendidos en la sanidad pública, pero hay que pagar material quirúrgico y las medicinas. En la cama de al lado está Mahmud, un joven maliense que también se rompió la pierna huyendo de la policía. Él también ha tirado la toalla y sólo quiere volver a casa.

stats