PANDÈMIA

Los contagios crecen con la incógnita del impacto de la variante británica

Las Baleares detectan los primeros 25 casos y Catalunya solo tiene uno pero prevé más

Toni Pou / Mariona Ferrer
4 min
Vacunació ahir d’una sanitària amb la primera dosi de Pfizer a l’Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Barcelona / MadridLos datos de la última semana indican que el número de contagios en España aumenta rápidamente. España no es una excepción, sin embargo. Países como Portugal, Irlanda o el Reino Unido también han experimentado recientemente una subida brusca de contagios, a pesar de que en Irlanda y el Reino Unido parece que ya se ha superado el pico de la curva de nuevos casos. El aumento de contagios en el Reino Unido se atribuyó inicialmente a la variante del virus conocida como B.1.1.7, detectada por primera vez en el sudeste de Inglaterra, porque algunos estudios indicaban que podía ser más contagiosa. En diciembre se hablaba de un aumento del 70% de la contagiosidad respecto a otras variantes, pero estudios preliminares más recientes abren la posibilidad a que este aumento se sitúe entre el 30% y el 70%.

Por ahora se han detectado 13.699 casos de esta variante en 51 países, según el último informe de un grupo de trabajo formado por investigadores de varias universidades del Reino Unido y Australia, que publica información sobre los linajes del nuevo coronavirus en la web cov-lineages.org. Según estos científicos, se han encontrado 13.018 casos de la variante en el Reino Unido y 125 en Dinamarca. En España detalla solo 15, pero el ministerio de Sanidad ya ha confirmado al menos 88 (18 más que los 60 detectados la semana pasada), mientras que tiene en estudio entre 150 y 200. De hecho, el recuento ya superaría el centenar después de que el jueves, a última hora, las Baleares informaran de los primeros 25 casos: 16 en Mallorca y 9 en Ibiza.

Para entender la diferencia entre estos datos hay que tener en cuenta que el Reino Unido tiene uno de los mejores sistemas de vigilancia de enfermedades infecciosas del mundo en términos de número de genomas virales secuenciados por habitante. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) de ministerio de Sanidad, Fernando Simón, lo ilustraba el jueves de manera clara: mientras que el Reino Unido secuencia un 10% de las muestras, España -a pesar de ser el país de la UE con más secuenciación- lo hace solo con un 0,5%. En Catalunya la detección es ínfima, con un solo caso confirmado a estas alturas. Pero el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, admitió el jueves que hay “algunas sospechas” en estudio que habrá que confirmar con la secuenciación completa del genoma.

Se trata de un proceso que no puede hacer cualquier hospital. Por eso el departamento de Salud se reunirá con los cuatro grandes hospitales catalanes, entre los cuales el Vall d'Hebron y Bellvitge, para ampliar e intensificar la búsqueda de casos de la variante británica. El objetivo es empezar a “protocolizar” de manera común y consensuada cómo tienen que ser los criterios para la secuenciación completa de muestras de casos de covid-19. “Estamos haciendo análisis para detectar variantes desde que empezó la pandemia, pero tenemos que admitir que con muy poca cantidad. No somos Inglaterra, que es el país que mejor lo está haciendo”, reconoció Argimon.

A pesar de la preocupación inicial por la cepa, el ministerio de Sanidad no cree que el aumento de contagios de los últimos días se deba a esta variante. En rueda de prensa, Simón señaló que la receta a estas alturas para mitigar esta cepa es la misma que la que se sigue para la que afecta mayoritariamente a España: restricciones y medidas de seguridad. Ahora bien, no descartó que la cepa llegara a “acumular el nicho ecológico”, como pasa en el Reino Unido y Dinamarca.

¿Cuál es la afectación real?

Salvador Macip, médico e investigador de la Universidad de Leicester y la UOC, considera que la causa de este aumento responde a “una combinación de factores”. “La relajación de la Navidad y la falta de medidas más restrictivas sin duda han jugado un papel importante. Todavía no sabemos el impacto que ha tenido la nueva variante, pero es posible que haya contribuido a ello”, apunta. Sobre el aumento de la capacidad de secuenciación, Macip dice que “sería importante para tener una imagen más clara de lo que está pasando”, puesto que “es necesario para saber, por ejemplo, si la variante es realmente más infecciosa”. Aún así, destaca, “las acciones que hay que tomar son independientes del porcentaje de la nueva variante que circule en España”.

“La variante en estos momentos juega un rol poco importante -opina a su vez Daniel López, investigador del grupo de biología computacional y sistemas complejos de la UPC-. En Catalunya observamos un crecimiento continuado desde el 6 de diciembre, fruto del relajamiento de medidas después de la segunda oleada, pero de momento no se ha notado una crecida rápida después de Navidad”. Sobre la evolución de los contagios, el investigador prevé que la próxima semana se apreciará si las medidas aplicadas el 7 de enero tienen efecto. Respecto a la necesidad de conocer la presencia de la variante B.1.1.7, López considera que “es interesante para estar alerta, pero lo que es importante es que los políticos tengan una estrategia preparada para reaccionar si hay un crecimiento muy rápido de casos, sean o no sean provocados por esta variante”.

Aunque no sea intuitivo, una variante que sea un 50% más infecciosa puede provocar más muertos que una variante que sea un 50% más letal, puesto que en el primer caso la propagación es mucho más rápida y afecta a mucha más población, que es el riesgo que puede tener la variante británica.

stats